fake_news

Cómo detectar los bulos en Internet

 

Estamos seguros de que, en más de alguna ocasión, te has tragado un bulo en Internet o lo que en redes sociales se conoce como fake news. ¡No te preocupes! Nos ha pasado a todos. Lo importante es detectar esa desinformación y saber cómo podemos evitar que nos engañen en futuras ocasiones.

 

A continuación, analizaremos este fenómeno que lleva años acechando a los medios de información y a los usuarios pero que, lamentablemente, hoy en día está más de moda que nunca.

 

¿Qué son las fake news?

Según el diccionario de Cambridge, se trata de “historias falsas que parecen ser noticias reales, difundidas en Internet y medios de comunicación”. Además, un aspecto importante de esta definición es que el objetivo que tienen es “influir en opiniones”. Por lo tanto, se podría decir que son intencionadas, buscando la manipulación.

 

¿Qué tipos de bulos hay en Internet?

 

Existen diferentes maneras de categorizar las fake news:

  • Noticias manipuladas: cuando el autor del contenido modifica la información para engañar y no mostrar la realidad.
  • Noticias engañosas: con el objetivo de cambiar la opinión del lector, se omite parte de la información veraz.
  • Sátiras: cada vez son más comunes las páginas web que producen noticias falsas en un tono humorístico que tienen como objetivo entretener y no informar. Un claro ejemplo es el éxito de El Mundo Today. ¡Incluso engañó a Julian Assange!

 

¿Cómo sé si estoy leyendo una noticia falsa?

 

Pasamos de la teoría, a la práctica. Es muy importante tener en cuenta los siguientes aspectos para poder detectar las fakes news:

  • Comprobar la fuente: cuanto más oficial sea el origen de la información, ¡mucho mejor! No debemos fiarnos de aquellas noticias que no mencionan a la fuente.
  • Leer al completo la noticia: en ocasiones, los medios de comunicación incluyen titulares llamativos dirigidos a generar visitas a la web. Siempre debemos leer la totalidad de la información ya que, a veces, el titular no es fiel al contenido.
  • Chequear la autoría y la fecha: no es lo mismo leer una noticia de un blog cualquiera que leerla en uno de los principales medios de comunicación. El contenedor de la noticia le da una mayor credibilidad. Además, hay veces en las que noticias pasadas se viralizan como si fueran actuales. Es imprescindible fijarse en la fecha de publicación de la noticia.

 

 

Como ejemplo, es muy común encontrarse con un trending topic que hable de la muerte de un famoso. ¿Cómo sé si es cierto? ¡Muy fácil! En primer lugar, debemos comprobar que son usuarios los que dinamizan ese bulo o si comparten noticias sobre ello. A continuación, podemos consultar la página principal de un periódico digital y buscar si hay alguna noticia relacionada con el tema. Por lo general, si medios como El País o El Mundo no se hacen eco de esa información, es muy poco probable que sea veraz.

Como ves, cada vez son más comunes las fake news pero, por el otro lado, tenemos las claves para evitar que nos engañen. Y tú, ¿cuándo ha sido la última vez que te has creído un bulo en Internet? Cuéntanoslo 😉

 

Rate this post
The following two tabs change content below.

Internet República

Somos una agencia de marketing digital especializada en SEO (posicionamiento en buscadores), gestión de reputación online (ORM), marketing de contenidos y Social Media. Ayudamos a darle visibilidad a tu marca en internet para que consigas, no solo atraer a tus potenciales clientes, sino también fidelizarlos.

Últimos artículos de Internet República (Ver todos)



Resumen de privacidad

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).

Cookies estrictamente necesarias

Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de la página web, y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existen como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de vídeos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
Son cookies técnicas, de sesión, para garantizar que los usuarios sean humanos y no aplicaciones automatizadas. De esta forma se combate el spam.

Analíticas

Cookies que permiten mejorar la funcionalidad de la web realizando un seguimiento del uso del mismo. Pueden mejorar la velocidad con la que podemos procesar tus solicitudes, ya que nos permiten recordar las preferencias del sitio web. Si no se activan el rendimiento podría ralentizarse.