
Análisis del perfil de enlaces de la competencia
Los enlaces entrantes son un factor de posicionamiento reconocido por Google pero hay que tener cuidado de cómo lo hacemos para no jugarnos una penalización. Si estáis buscando nuevas fuentes para conseguir algún link hacia vuestro site, echad un ojo a cómo lo hace vuestra competencia. Te lo contamos en este post.
Vamos a detallar tres factores importantes a la hora de analizar el perfil de enlaces de nuestra competencia:
- Dominio que enlaza
- Anchor text
- URL a la que apunta
Consideraciones previas
Para realizar este análisis hay que saber un par de cosas de Excel:
- Buscar y sustituir
- Tablas dinámicas
Los datos que nos exportemos dependen de la herramienta que usemos, aunque, por lo general, los que nos interesan serán los mismos.
En cuanto a los dominios que enlazan, si los datos de los backlinks no nos los da limpios, lo primero que debemos hacer es añadir en una columna de Excel el listado de URLs que nos enlazan, para después eliminar todas las variaciones de http, https, con o sin www, y lo que vaya detrás de la barra final.
Sobre los anchor text de los enlaces, habrá que sustituir las celdas que están vacías por algo como “Sin anchor text” o similar. En muchas ocasiones este tipo de enlaces provienen de imágenes o banners, aunque algunas herramientas como Ahrefs incluyen esa distinción.
Por último, sobre la URL a la que apuntan los enlaces, podemos limpiar también esa columna en caso de queramos ver si apuntan a subdominios del tipo blog.dominio.com para distinguir los enlaces que a contenidos informacionales de los transaccionales.
Cuando ya tengamos el Excel con todos los datos limpios para poder analizarlos, crearemos una tabla dinámica para poder verlos de una manera rápida y sencilla.
Consejo: crear una tabla dinámica para cada ítem en pestañas distintas.
Dominio que enlaza
Cuando tengamos la tabla dinámica lista en la hoja de Excel, arrastramos el dominio a la parte de “Filas” y a la parte de “Valores” dos veces, una como cuenta y otra como % del total general. Con esto tendremos una visión global de lo que aportan los enlaces de un único site respecto al general. Para dejarlo fino, solo tenemos que ordenarlos de mayor a menor. Después, se puede bichear más añadiendo Domain Rating en “Valores” y así tendremos el pack completo.
Hay que fijarse en los enlaces que provengan de webs con temática relacionada a la nuestra, que será similar a la de la competencia, y en los medios para realizar contenidos o acciones que puedan ser candidatos a conseguir un enlace natural.
Anchor text
La mecánica para crear la tabla de los anchor es la misma que la anterior, por lo que vamos a centrarnos en qué mirar aquí para sacar algo de información interesante.
Entre otros, los textos de enlace pueden ser:
- De marca: Internet República, internetrepublica.com, etc.
- De keyword: agencia SEO, agencia de posicionamiento en buscadores, etc.
- Combinados de marca+keyword: agencia SEO Internet República
- Naturales: aquí, página web, más información, etc.
Lo óptimo es que haya variedad en los textos de enlace para que el perfil sea natural y no levante sospechas.
Es interesante ver qué páginas enlazan sin texto y comprobar si son imágenes o banners, ya que quizá esté enlazando a más dominios o tenga bloques de publicidad muy sobrecargados, lo cual no será muy beneficioso para nuestro objetivo.
URL a la que apunta
En este apartado debemos tener en cuenta un aspecto muy importante en SEO; las rutas o URLs canónicas, ya que si nos enlazan a las distintas versiones en http o https de nuestra web y no tenemos bien implementadas las redirecciones, podemos estar perdiendo una parte importante de enlaces entrantes.
Esto mismo sirve si hacemos una migración, en la que deberemos comprobar no solo el enlazado interno sino también el externo (nada que la rana no pueda hacer!)
En muchos casos, habrá relación entre los anchor text y las páginas de destino, aunque la mayoría de las veces los enlaces entrantes irán a la home o a alguna URL de una acción relevante.
En caso de que se realice alguna estrategia de linkbuilding, habrá que distribuir las URLs de destino entre las que nos interesa potenciar y algunas más profundas, así como la frecuencia en la consecución de enlaces para que sea todo lo más natural posible.
Como ya os dijimos, este análisis es muy básico y sencillo de realizar pero que puede aportarnos algunas ideas a la hora de conseguir algún enlace.
Artículos relacionados
Carlos Sandoval
Últimos artículos de Carlos Sandoval (Ver todos)
- Configurar Screaming Frog para comprobar una migración - 28 marzo, 2019
- Análisis del perfil de enlaces de la competencia - 3 enero, 2019