
Enlaces tóxicos: qué son, cómo detectarlos y cómo eliminarlos
Ya hemos hablado anteriormente sobre lo que es el SEO negativo o blackhat, por lo que este post va dirigido, de una manera más específica, a la detección de enlaces tóxicos y a cómo deshacernos de ellos.
Como ya sabemos, los enlaces juegan un papel muy importante en el mundo del SEO, por ello es importante asegurarse de no tener ningún enlace tóxico apuntando hacia nuestra web.
Y bien, ¿qué son los enlaces tóxicos?
Son los backlinks “de dudosa calidad” para Google. Estos enlaces, que a Google no le gustan nada, son aquellos que provienen de sitios web de mala calidad, de granjas de links o de redes de blogs, entre otras. Se usan como práctica en el SEO negativo y tienen como objetivo la penalización de Google a un determinado sitio web, perjudicando así su ranking.
Debemos estar alerta continuamente y revisar con frecuencia nuestros backlinks.
¿Qué herramientas utilizar para la detección de enlaces tóxicos?
Por suerte, hay varias herramientas que nos ayudan a detectar estos enlaces. Aquí hablaremos de algunas que dan buenos resultados:
– Google Webmaster Tools: en la sección “Tráfico de búsqueda> Enlaces a tu sitio” Es un proceso manual, por lo que puede resultar algo largo y pesado, ya que tienes que analizar enlace por enlace.
– Ahrefs: la herramienta por excelencia para analizar enlaces. Te aporta mucha información sobre los enlaces que apuntan a tu sitio, aunque ninguna específica de backlinks dañinos. Lo más eficaz es echar un vistazo a la lista de dominios de referencia y comprobar si hay alguno problemático.
– Semrush: En la sección Backlink Audit dentro de tu proyecto podrás ver los backlinks que SEMrush cataloga como tóxicos.
–Majestic: proporciona un análisis detallado sobre los enlaces que apuntan a tu web a través de su herramienta “Bulk Backlink Checker”.
Para diferenciar entre los enlaces buenos y los perjudiciales podemos fijarnos en las métricas y sospechar de aquellos que tengan peor puntuación, aunque este no es un indicador definitivo para identificar un enlace tóxico. En determinadas herramientas existen métricas que miden directamente la fiabilidad del dominio que te enlaza, por ejemplo, Ahrefs.
También debemos analizar de dónde viene ese enlace: si es una web cuya temática se relaciona (o no) con la de nuestro site, etc. Por ejemplo, si nuestro sitio web es una tienda que vende producto de animales, ¿para qué queremos un enlace de una página de ropa de deporte?
Otro indicador de los enlaces no son de fiar es el anchor text. Pueden identificarse si vemos un texto ancla desproporcionado o con palabras dañinas.
Y una vez detectados, ¿cómo los elimino?
Por supuesto, una vez que has analizado tu perfil de enlaces y los has detectado, hay que hacer algo. No se pueden eliminar como tal, pero si decirle a Google de alguna manera que no los tenga en cuenta.
La forma de limpiar nuestro sitio de estos enlaces tóxicos es a través de Google Search Console con su herramienta de desautorización de enlaces (Disavow links tool). Desde el menú de la izquierda debes entrar a “Tráfico de búsqueda” y “Enlaces a tu sitio”. Aquí se mostrarán todos los enlaces que apuntan a tu web. Una vez detectados los enlaces que quieras desautorizar, debes seguir estos pasos:
1. Crea un archivo .txt y escribe las URL que te interese desautorizar. Una URL por renglón. Ejemplo:
- URL concreta: http://ejemplo.com/pagina-enlaces-toxicos
- Dominio completo: domain:ejemplo.com
2. Puedes añadir comentarios poniendo (#) delante. Google no los rastrea pero pueden ser útiles a la hora de organizar el documento. Ejemplo:
- #Esto es un comentario
3. Es importante guardar dicho archivo en formato .txt para que Google pueda leerlo.
Una vez creado, accedes a la herramienta de desautorización de enlaces y subes dicho archivo, Google se encargará del resto. Tendrás que ir actualizándolo según vayas descubriendo más enlaces tóxicos, tan solo debes ir añadiéndolos, nada más. Sólo se puede subir un archivo .txt a dicha herramienta por lo que si se quiere modificar o añadir más, debes borrar el existente y subir el nuevo.
Utilizar la herramienta con mucha prudencia, ya que si te equivocas, puede afectar a la posición de tu site. Así que, antes de nada, comprueba y chequea varias veces qué enlaces son los que quieres desautorizar.
El rastreo, por parte de Google, no es inmediato, puede tardar un tiempo en procesarlo y llevar a cabo la acción deseada. Así que no tardes más, y echa un vistazo a los enlaces que apuntan a tu site.
Artículos relacionados
Blanca Cuello
Últimos artículos de Blanca Cuello (Ver todos)
- Descubre las claves del SEO semántico - 21 febrero, 2019
- Cómo configurar el plugin AMP para WordPress - 29 noviembre, 2018
- Cómo configurar YOAST SEO - 9 agosto, 2018