
Cómo acabar con el contenido duplicado: etiqueta canonical Vs redirección 301
Uno de los principales problemas que puedes encontrarte en SEO es el contenido duplicado. Google quiere que todos tus contenidos sean siempre únicos, frescos y, sobre todo, exclusivos.
Las actualizaciones de sus algoritmos como Panda, han hecho que el buscador sea mucho más sofisticado y sea capaz de detectar contenidos de baja calidad o copiados, tanto dentro de tu propia como web como de páginas de terceros.
Pero cuando miles de SEO están haciendo lo mismo que tú en cientos de proyectos con contenidos o landings para que resulten atractivas y generen leads, ¿es posible no tener nada duplicado en su site? En este otro post, repasamos los 5 errores más habituales sobre contenidos duplicados.
Cómo acabar con los contenidos duplicados
Si has ‘heredado’ un proyecto antiguo con un dominio que tiene mucho contenido, es posible que tengas URLs que tengan contenidos semejantes o incluso exactamente iguales.
Para ello deberás hacer análisis de todo tu dominio para ver qué porcentaje de coincidencia hay entre las diferentes páginas. Para esta tarea puedes utilizar algunas herramientas de crawl como Oncrawl.
Muchas veces Google descarta algunas de tus páginas por el hecho de considerar que son copia de otras URLs. Con el nuevo Google Search Console el buscador nos ofrece más información sobre cómo lee nuestras URLs y cuál es la interpretación que les da.
Incluso cabe la posibilidad de que nosotros hayamos situado en el head una canonical pero Google crea que esa no es la correcta y devuelve al usuario otro resultado que, a su parecer, es más acorde con lo que está buscando.
Entonces, ¿qué podemos hacer para acabar con el contenido duplicado dentro de nuestro site? Entre las opciones más habituales, destacaremos dos: utilizar la etiqueta canonical o hacer redirecciones 301.
Para qué sirve la etiqueta canonical
La etiqueta rel=canonical es una referencia que se incluye en el head de cada página y es una de las mejores herramientas para ‘protegernos’ de los contenidos duplicados.
¿Y para qué sirve esta etiqueta? Pues bien, de cara al usuario pueden existir diversas páginas con contenido similar (por ejemplo, en un ecommerce de una zapatería donde habrá una landing para cada talla) pero para Google podemos indicar cuál es la URL principal, es decir, “la madre” del resto de páginas.
Con la etiqueta canonical lo que conseguimos es darle la ‘fuerza’ o importancia a esa URL madre aunque existan diferentes versiones, todas ellas de utilidad para un usuario que esté navegando por nuestra web. Así la indexación de Google conseguirá que esa URL congregue todo el potencial de las keywords y luego los usuarios ya puedan navegar por la página según lo que estén buscando.
Qué son las redirecciones 301
Las redirecciones 301 son la respuesta del servidor que obtenemos cuando nos indica que un elemento se ha movido de forma permanente de una página a otra.
Esta directriz es muy habitual cuando por ejemplo cambiamos de dominio, cuando modificamos la estructura de nuestra web o cuando se hace una migración a un protocolo https.
Con la redirección 301 lo que hacemos es indicarle al buscador que A ahora está en B pero que sigue siendo A. Es decir, que podemos cambiar una URL de localización pero sin haber modificado ni una coma de su contenido.
Para saber si una página esta redirigida, podemos utilizar la extensión Redirect Path de Chrome para averiguar cuál es el estado de una URL.
Cuando optemos por utilizar las redirecciones 301, tenemos que meditar muy bien el uso que les damos y cuántas veces vamos a hacer uso de ellas. Recuerda que tu site también puede ser penalizado por exceso de redirecciones encadenadas que entorpecen el trabajo de los buscadores y ralentizan la carga de la web.
¿Cuándo tengo que usar la etiqueta canonical y cuándo una redirección 301?
Aunque las dos elecciones buscan acabar con el contenido duplicado, como casi siempre en SEO, depende del caso ante el que te encuentres, tendrás que optar bien por utilizar la etiqueta rel=canonical o bien por las redirecciones 301.
Cuándo usar etiqueta canonical
Los casos en los que es aconsejable utilizar una etiqueta rel=canonical son:
- Cuando tienes un producto que tiene ligeras modificaciones y hay diferentes URLs según su tipología, color, talla… Es algo muy habitual en los ecommerce que tienen muchas variaciones de un mismo producto.
- Cuando ofreces el mismo contenido adaptado para diferentes formatos: por ejemplo, si utilizas un sitio mobile o si utilizas el formato AMP, es necesario añadir la etiqueta rel=canonical para indicar al robot que es el mismo contenido pero que se muestra de diferente manera.
- Cuando existen Tracking codes ya que a veces esas redirecciones pueden interferir con el funcionamiento de las secciones y los trackings:
Cuándo usar la redirección 301
Los casos más recomendables para utilizar redirecciones 301 son:
- Cuando cambias de dominio
- Cuando cambias de protocolo (una migración al protocolo https, por ejemplo)
- Cuando modificas la estructura de las URLs tras cambiar la arquitectura de la web
- Cuando modificas cualquier elemento de una URL
Y si te encuentras en un caso que podría encajar para cualquiera de las dos opciones, lo que puedes hacer es probar primero con una y ver los resultados. Si no te convencen, podrías utilizar la otra fórmula. Mide, compara y vencerás.
Artículos relacionados
Rubén Folgado
Últimos artículos de Rubén Folgado (Ver todos)
- Cómo mejorar (y optimizar) tus contenidos con Google Search Console - 19 abril, 2018
- Cómo acabar con el contenido duplicado: etiqueta canonical Vs redirección 301 - 13 febrero, 2018
- Cómo medir la calidad de los enlaces entrantes de una web - 19 diciembre, 2017