2015: un año de solidaridad en redes sociales

El año 2015 ha sido bueno para las redes sociales, que han reforzado su posición (todavía más) como valiosa fuente de información. Pero consumir información no es la única utilidad que ofrecen los medios sociales. Esta vía de comunicación directa entre personas se utiliza cada vez más como plataforma de reivindicación social. Y en un año convulso como ha sido 2015, si algo se ha movido en redes sociales han sido los mensajes de solidaridad. Vamos a repasar algunos de los movimientos más virales de la solidaridad en redes sociales.

Las banderas de Facebook

Seguro que recuerdas cuando este verano Facebook se llenó de banderas multicolores. Y es que Estados Unidos legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo. En muestra de apoyo, Facebook habilitó la opción de poner un filtro de la bandera multicolor, símbolo gay, en nuestra foto de perfil. Cientos de personas se apuntaron para mostrar su apoyo y su alegría por la igualdad.

Aunque también los hay que empezaron a verlo excesivo. No vamos a mentir, a nosotros también nos empezó a costar distinguir unos amigos de otros por su foto…

homer banderas
Refugees welcome

La convulsa situación de Siria llevó a miles de personas a huir de sus hogares y buscar refugio en otros países. El hashtag #RefugeesWelcome no tardó en aparecer para apoyar la acogida de estas personas y movilizar a los países para que abrieran sus fronteras para dar una oportunidad a los que huían de la guerra.

Todos con París

No ha sido un año fácil para Francia. El tiroteo a la revista satírica Charlie Hebdo en enero indignó a muchos, especialmente entre el colectivo de periodistas. Prácticamente todos los medios de comunicación, así como los periodistas a nivel personal, que condenaron el ataque en redes sociales bajo el hashtag #JeSuisCharlie.

El 13 de noviembre, París vivió una segunda oleada de ataques terroristas, esta vez más cruel que la anterior. Las redes se volcaron con los franceses y surgieron todo tipo de hashtags como #PrayForParis o #TodosSomosParis. Pero destacó uno en particular: #PortesOuverte, o “puertas abiertas”. Cientos de parisinos dirigieron este hashtag a aquellos que se habían quedado en la calle por los ataques o estaban demasiado asustados para volver a sus hogares, invitándoles a quedarse en sus casas, llevarles en coche a algún sitio, o darles ropa y comida. Este movimiento de ayuda inmediata no habría sido posible sin la rápida propagación que conlleva poner algo en redes sociales.

No son pocos los que critican este “activismo de sofá”. Pero no debemos olvidar que, mientras muchas de estas acciones no tienen un impacto directo en los movimientos que defienden o denuncian, sí que contribuyen a una labor diferente pero igual de importante: transmitir información. Estos mensajes llegan a personas que quizá ni siquiera hayan oído hablar del conflicto en Siria o no tenían ni idea de que el matrimonio entre personas del mismo sexo seguía estando prohibido en muchos estados de un país como Estados Unidos. Las redes sociales contribuyen a la labor de ofrecer diferentes puntos de vista e información en tiempo real. Y los acontecimientos de este año han demostrado que el poder de estos medios está más vivo que nunca.

Rate this post
The following two tabs change content below.

Anna Pellow

Últimos artículos de Anna Pellow (Ver todos)

Tags:


Resumen de privacidad

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).

Cookies estrictamente necesarias

Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de la página web, y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existen como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de vídeos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
Son cookies técnicas, de sesión, para garantizar que los usuarios sean humanos y no aplicaciones automatizadas. De esta forma se combate el spam.

Analíticas

Cookies que permiten mejorar la funcionalidad de la web realizando un seguimiento del uso del mismo. Pueden mejorar la velocidad con la que podemos procesar tus solicitudes, ya que nos permiten recordar las preferencias del sitio web. Si no se activan el rendimiento podría ralentizarse.